sr2

ORACIONES A SANTA RITA

ORACION A SANTA RITA


Bajo el peso del dolor, a ti, querida Santa Rita, me dirijo confiado de que mis oraciones serán escuchadas. Libera, te suplico, mi pobre corazón de la angustia que lo oprime y devuelve la calma a mi espíritu, lleno de preocupaciones. Tú que fuiste elegido por Dios para ser abogado de los casos más desesperados, implora para mí la gracia que ardientemente te pido  
(se expresa la gracia que se desea) .

Si mis pecados son un obstáculo para el cumplimiento de mis deseos, obtén para mí de Dios la gracia del arrepentimiento y del perdón mediante una confesión sincera.

No dejes que derrame más lágrimas de amargura. Oh Santa de la espina y de la rosa, recompensa mi gran esperanza en Ti, y en todas partes daré a conocer tus grandes misericordias hacia las almas afligidas.

Oh Esposa de Jesús Crucificado, ayúdame a vivir bien y a morir bien. Amén.
Santa Rita de Casia, modelo de esposas, madres y religiosas, recurro a tu intercesión en los momentos más difíciles de mi vida. Sabes cómo muchas veces me oprime la tristeza, porque no sé encontrar la salida a tantas situaciones dolorosas.

Obténgame del Señor las gracias que necesito, y especialmente la serena confianza en Dios y la calma interior.

Que yo pueda imitar tu dulce mansedumbre, tu fortaleza en las pruebas y tu heroica caridad. Que mis sufrimientos beneficien a todos mis seres queridos y que todos seamos salvados por la eternidad. Amén.

Súplica a Santa Rita

Oh gloriosa Santa Rita,

reunidos en torno a Ti en este día solemne,

con corazón alegre y agradecido,

nos confiamos una vez más a tu oración

que sabemos poderosa ante Dios, Padre todopoderoso y misericordioso.
Tú que has vivido las diversas condiciones de la vida

y conoces las preocupaciones y las angustias del corazón humano,

tú que has sabido amar y perdonar

y ser instrumento de reconciliación y de paz,

tú que has seguido al Señor como el bien precioso

ante el cual todo otro bien palidece,

obténnos el don de la sabiduría del corazón

que nos enseñe a seguir el camino del Evangelio.
Mira a nuestras familias y a nuestros jóvenes,

a quienes están marcados por la enfermedad,

el sufrimiento y la soledad,

a tus hermanos y hermanas agustinos,

a los devotos que se confían a ti con esperanza.
Pedid toda la gracia del Señor,

la fuerza y ​​el consuelo del Espíritu,

la fuerza en las pruebas y la coherencia en las acciones,

la perseverancia en la fe y en las buenas obras,

para que podamos testimoniar ante el mundo, en toda circunstancia,

la fecundidad del amor y el sentido auténtico de la vida,

hasta que, al final de nuestra peregrinación terrena,

seamos acogidos en la casa del Padre,

donde junto a vosotros cantaremos su alabanza

por los siglos eternos.
Amén

Bendición de las Rosas

Se dice que, en su lecho de muerte, Santa Rita pidió una rosa del jardín de sus padres. Era invierno. Sin embargo, en el arbusto indicado por el santo se encontró una hermosa rosa. Desde entonces, Santa Rita siempre ha estado asociada a las rosas. El aroma de las rosas, asociado a Santa Rita, todavía impregna la vida de hombres y mujeres de hoy.

Señor Dios,
Creador de todo lo bello,
la belleza de estas rosas refleja tu gloria.

Reunidos hoy en esta festividad de Santa Rita de Casia,
te pedimos que bendigas estas rosas,
para que los fieles que las traigan devotamente a sus casas
te alaben siempre por la belleza
con que has revestido tu creación,
e imiten las virtudes de Santa Rita,
con las que anunció tu Reino.


Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.

Amén.

Ir y llevar a todos la alegría del Señor resucitado.
Demos gracias a Dios.

Querida Santa Rita: Oración del Cardenal Comastri

Querida Santa Rita,

fuiste esposa, madre,

viuda y, finalmente,

monja agustina. Habéis conocido

diferentes condiciones

de vida pero un hilo de oro

ha unido todas las estaciones

de vuestra existencia:

¡el precioso hilo del amor!
Querida Santa Rita,

hoy el mundo vive

una dramática carestía de amor:

muchas personas ya no saben amar, porque

el egoísmo parece haber contagiado a toda la humanidad.

Con tu poderosa intercesión

, haz que caiga del cielo una lluvia de pétalos de rosa:

pétalos de amor verdadero que lleguen al corazón de

los esposos, de los padres, de las madres y de las personas

consagradas al Señor.
Querida Santa Rita,

que una espina de la Pasión de Jesús entre en nuestra

alma y nos recuerde que el Amor del Divino

Crucifijo espera desde hace mucho tiempo la respuesta

de nuestro amor.

Orad por nosotros, orad por nuestra conversión.

¡Amén!
(Cardenal Angelo Comastri)

historia

En lo alto de las colinas de la república de Casia, en un pequeño pueblo de Umbría llamado Roccaporena, Antonio y Amata Lotti eran pacificadores muy respetados. En 1381 acogieron a su única hija, Margarita. En el dialecto local, su nombre significaba "perla", pero se la conocía simplemente como Rita. Bautizada en la iglesia de San Agustín en Casia, Rita conoció a las monjas agustinas locales del Monasterio de Santa María Magdalena y se sintió atraída por sus estilo de vida. Pero sus padres concertaron un matrimonio para ella para brindarle seguridad y protección, por lo que Rita se casó obedientemente con Paolo Mancini con quien tuvo dos hijos.

En el inquietante clima político de la época, a menudo había conflictos abiertos entre familias. Paolo fue víctima de uno de esos conflictos y fue asesinado cuando sus hijos aún eran pequeños. La expectativa de la sociedad en ese momento era que los niños vengaran el asesinato de su padre para defender el honor familiar. Rita, sin embargo, influenciada por el ejemplo pacificador de sus padres, se comprometió a perdonar a los asesinos de su marido. Sin embargo, se enfrentó a un gran desafío para convencer a sus hijos de que hicieran lo mismo. La tradición cuenta que ella les señaló a menudo la imagen de Cristo crucificado y el hecho de que él perdonó a quienes lo mataron. Sin embargo, al cabo de un año, ambos hijos sucumbieron a una enfermedad mortal, dejando a Rita no sólo viuda, sino también sin hijos.

WhatsApp Image 2025-03-20 at 11.18.00


Después de estas tragedias, Rita puso su confianza en Dios, aceptándolas y apoyándose en su profunda fe para encontrar su camino. Después de dieciocho años de matrimonio, Rita se sintió llamada a una segunda pero familiar vocación: la vida religiosa en el convento de los Agustinos.

Pero las hermanas del Monasterio de Santa María Magdalena dudaron y rechazaron su pedido. Sin embargo, Rita no se desanimó, convencida de que estaba llamada a la comunidad contemplativa. Regresó y pidió entrar nuevamente, pero las hermanas se negaron aún más firmemente, citando que, aunque Rita había perdonado a los asesinos de su marido, su familia no. En el convento había miembros de la familia rival; su presencia sería perjudicial para la armonía comunitaria. Y así, inspirada por sus tres santos patrones (San Agustín de Hipona, San Nicolás de Tolentino y Juan Bautista), Rita se propuso hacer las paces entre las familias. Fue a la familia de su marido y los exhortó a dejar de lado su hostilidad y terquedad. Quedaron convencidos de su valentía y estuvieron de acuerdo. La familia rival, asombrada por esta propuesta de paz, también estuvo de acuerdo. Las dos familias intercambiaron un abrazo de paz y firmaron un acuerdo escrito, poniendo fin a la vendetta para siempre. En una pared de la Iglesia de San Francisco en Casia se colocó un fresco que representa la escena del abrazo de paz, un recordatorio duradero del poder del bien sobre el mal y un testimonio de la viuda cuyo espíritu perdonador logró lo imposible.

A la edad de 36 años, Rita finalmente fue aceptada en el convento de los Agustinos. Vivió una vida regular de oración, contemplación y lectura espiritual, según la Regla de San Agustín. Durante cuarenta años vivió este estilo de vida rutinario hasta el Viernes Santo de 1442, quince años antes de su muerte, cuando vivió una experiencia extraordinaria. En la contemplación ante una imagen de Jesús que le era muy querida, el Jesús del Sábado Santoo, como también se le conoce, el Cristo Resurgente, se sintió conmovida por un una conciencia más profunda de la carga física y espiritual del dolor que Cristo tan libre y voluntariamente abrazó por amor a ella y a toda la humanidad. Con el corazón tierno y compasivo de una persona plenamente motivada por un amor agradecido, expresó su voluntad de aliviar el sufrimiento de Cristo compartiendo incluso la más mínima parte de su dolor. Su oferta fue aceptada, su oración fue respondida y Rita se unió a Jesús en una profunda experiencia de intimidad espiritual: una espina de su corona penetró en su frente. La herida que le provocó permaneció abierta y visible hasta el día de su muerte.

Hacia el final de su vida, Rita se fue debilitando progresivamente físicamente. Varios meses antes de su muerte, recibió la visita de un familiar de Roccaporena que le preguntó si podía hacer algo por la enferma. Rita al principio se negó, pero luego pidió simplemente que le trajeran una rosa del jardín de la casa de su familia. Era enero, pleno invierno en las colinas de Umbría, pero al regresar a casa, el pariente pasó por el jardín familiar de Rita y, para su sorpresa, encontró una sola rosa fresca en el jardín cubierto de nieve, sobre un arbusto que de otro modo sería estéril. Inmediatamente regresó al convento donde presentó la rosa milagrosa a Rita, quien la aceptó con tranquila y agradecida seguridad. Durante las cuatro décadas que pasó en el convento de Casica, oró especialmente por su esposo Paolo, que había muerto tan violentamente, y por sus dos hijos, que habían muerto tan jóvenes. La tierra fría y oscura de Roccaporena, que contenía sus restos mortales, había producido ahora un hermoso signo de primavera y belleza fuera de estación. Así, creía Rita, Dios había hecho nacer, a través de sus oraciones, su vida eterna a pesar de la tragedia y la violencia. Ahora sabía que pronto volvería a ser uno con ellos.

Rita murió pacíficamente el 22 de mayo de 1457. Una antigua y venerada tradición registra que las campanas del convento inmediatamente comenzaron a repicar sin ayuda de manos humanas, llamando al pueblo de Cascia a las puertas del convento, y anunciando la culminación triunfal. de una vida fielmente vivida. Las monjas la prepararon para el entierro y la colocaron en un sencillo ataúd de madera. Un carpintero que había quedado parcialmente paralizado por un derrame cerebral, expresó los sentimientos de muchos otros cuando habló de la hermosa vida de esta humilde monja al traer una paz duradera al pueblo de Cascia. “Si tan solo estuviera bien”, dijo, “habría preparado un lugar más digno de ti”. Con esas palabras quedó sano; Se realizó el primer milagro de Rita. Diseñó el elaborado y ricamente decorado ataúd que albergaría el cuerpo de Rita durante varios siglos. Sin embargo, nunca fue enterrada allí. Tanta gente vino a contemplar el amable rostro del “Pacificador de Casia” que hubo que retrasar su entierro. Quedó claro que algo excepcional estaba ocurriendo ya que su cuerpo parecía estar libre del curso habitual de la naturaleza. Todavía hoy está incorrupto, ahora en un ataúd acristalado, en la basílica de Casia.

Esta información fue tomada del libro The Precious Pearl, escrito por Michael DiGregorio, OSA, Augustinian Vocations Post